Teoría de Parsons

Talcott Parsons fue quien por primera vez reconoció que la teoría sociológica se enfoca entre la acción y el sistema, que el gran problema es integrar ambos enfoques y que hacía falta un cierto orden teórico que permita la fluida comunicación entre ellos.

Parsons intento construir una teoría general, integradora que fuera abstracta y comprensiva que permitiera auricular las principales hipótesis y los principales conceptos de las distintas corrientes tanto objetivas, como subjetivas. A esta teoría la llamo Teoría general de la acción, y la obtuvo en esta búsqueda de una teoría general de la sociedad, tomando en cuenta  a la sociedad como una totalidad.

Existen pocas teorías que buscan relacionar la política, la economía, la cultura, la subjetividad, la ciencia, etc., y que busque relacionar las dimensiones que forman lo social como totalidad, Parsons piensa la interdependencia y la interpenetración de estos niveles de lo social.

Fue reconocido como padre del estructural-funcionalismo, aunque este es solo uno de los tantos intentos de formular una teoría de la sociedad a lo largo de su carrera intelectual. Este enfoque fue muy importante porque por primea vez en la historia de la sociología las comunidades de sociólogos de diferentes países lograron entenderse hablando un lenguaje común. El problema que tuvo en su intento de construir una teoría general es que en todos sus modelos, no logro dejar las posturas sociológicas, la teoría de la acción y la teoría de sistemas, que pretendía superar.

Su gran interés fue comprender y explicar que es la acción, iniciando  con la acción social y posteriormente solo la acción, la cual incluía la de los actores como la del comportamiento de los animales. Cuando escribe la estructura de la acción social se adentra en las corrientes subjetivistas e individualistas.

Posteriormente desarrollo la teoría voluntarista de la acción con una influencia weberiana, en esta teoría propone desarrollar el marco de referencia de la acción, es decir un conjunto de categorías, un conjunto de conceptos y un conjunto de hipótesis que sirven para explicar la acción. Es en esta influencia weberiana donde Parsons pareciera que toma partido por un enfoque objetivista, holista aunque aclara que la sociedad es una totalidad muy compleja y que no se puede estudiar así como es, en su tremenda e infinita complejidad, porque es inabordable, se tiene que separar por partes que si puedan ser entendidas por el pensamiento. La realidad concreta es compleja porque esta todo mezclado, lo cultural, lo económico, lo político, lo personal, lo subjetivo, etc.,

Otra corriente teórica que aborda es un modelo en donde todo lo que pasa en los sistemas sociales no es otra cosa que comunicación, intercambio de información. El modelo AGIL tiene lógica del sistema político, del sistema cultural, del sistema económico, del sistema social y las interacciones entre ellos, esta teoría es objetivista. Parsons después de algunas interrogantes concluye que los estados son sistemas políticos que dominan a una comunidad y el mercado es el sistema económico de una comunidad. Nos menciona que dentro de este modelo había algo que faltaba a lo que llamo el sistema social del sistema social y lo define como comunidad societaria, a partir de aquí para Parsons, está es el núcleo, el corazón de la sociedad, el soporte de toda sociedad. La sociedad es un aspecto de la comunidad, hay una comunidad de hombres que hace sociedad. Este fue el concepto más importante del último Parsons, divide la comunidad societaria en partes: es una población colectivamente organizada que comparte un sistema normativo. El sistema normativo está compuesto por valores y normas: la población por un componente colectivo y otro individual. La totalidad se llama colectividad, y está organizada en torno a los roles que ejercen los individuos, pero comparten la pertenecía a una misma colectividad.

El modelo general de Parsons ha tenido indiscutible valor e influencia en el campo de las ciencias sociales, a pesar de las críticas que pueden hacérsele. Actualmente existen teorías coma la teoría del sistema político  en las que hay una fuerte influencia intelectual de Parsons.

BIBLIOGRAFIA

Parsons, T. (1977). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas

Girola, L. (2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social. Sociología UAM Azcapotzalco. lgirola2000@yahoo.com

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario